Blogia

Coeducación IES La Roda

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, renovamos nuestro compromiso con la construcción de un futuro más justo e igualitario, alzamos la voz, un año más, para denunciar las injusticias, la violencia y los abusos, y reivindicamos un futuro sin estereotipos, sin desigualdades y sin violencia de género, en el trabajo, y en todos los ámbitos de la vida.

En este Día recordamos los éxitos alcanzados por numerosas mujeres que han luchado y que luchan para conseguir los derechos que por justicia les pertenecen. Han sido muchos los logros conseguidos en las últimas décadas en el terreno de la igualdad, se han logrado importantes cambios legislativos y sociales, pero aún son muchos los cambios que deben plasmarse en el día a día de la realidad cotidiana.

Para vivir la igualdad es necesario superar los estereotipos de género que impregnan y contaminan de injusticia las relaciones entre las mujeres y los hombres y que impiden la construcción de un mundo más igualitario y, por tanto, más justo. Estos estereotipos de género están presentes en cada rincón de nuestras vidas -también en nuestras escuelas-, y determinan y condicionan las miradas, las acciones y las convicciones personales, dificultando su revisión y eliminación.

Por eso, desde la educación debemos contribuir a crear las condiciones necesarias para favorecer los aprendizajes para la vida afectiva y para revisar la forma en que asumimos la diversidad de modos de ser mujer y de ser hombre, como base imprescindible para construir nuevas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.

Por eso, consideramos imprescindible educar en igualdad a nuestros hijos e hijas, a nuestros jóvenes, en los centros educativos, en el seno de las familias y en todos los ámbitos de su vida. Sólo de esta manera cumpliremos nuestra responsabilidad ética e histórica para avanzar hacia una sociedad plural y respetuosa, más justa e igualitaria.

Hoy también, Día 8 de marzo, como todos los días y en todas las escuelas, nos comprometemos a eliminar las desigualdades y a construir, mujeres y hombres juntos, una nueva educación para una nueva sociedad:

«Hagamos un trato: cada ser humano vale por sí mismo. Cada ser humano  aporta por sí mismo. Cada hombre, cada mujer son la perfecta expresión del ser humano. La igualdad, pues, no es una ocurrencia, es una necesidad  incuestionable. La realidad del reconocimiento de los mismos derechos, las mismas oportunidades; el derecho a tener sueños, a querer alcanzarlos, incluso a lograrlos; el derecho a ser amados y amadas, a querer o no querer.

Hagamos un trato: respetémonos siempre. La discriminación por razón de género es un tabú que mancha el mundo, que acorta nuestros horizontes, que aflige nuestro presente y limita nuestro futuro. Juntos y juntas, todos iguales, todos andando hacia la meta final: el propio reconocimiento.»

Marie Curie, una mente en ebullición

Marie Curie, una mente en ebullición:


“Mi cabeza bulle, toda ella está llena de proyectos. No sé que será de mí”. Cuando Marie Sklodowska Curie escribió estas líneas en 1889 en una carta dirigida a su querida amiga Kazia, después de pasar tres años oculta en un inmenso campo de remolachas de Szczuki, no podía imaginar lo que le depararía la vida. Una historia plagada de desafíos y éxitos con la perseverancia como eje vertebral de una carrera científica que tuvo como broche de oro dos Premios Nobel. El primero, otorgado en 1903 en la disciplina de Física, y el segundo, cuyo centenario ha convertido 2011 en el Año Internacional de la Química.

 


Pionera en recibir dos de los prestigiosos galardones, fue también la primera voz femenina que se alzó en la Universidad de París como profesora. Apurando los 100 años del reconocimiento a su descubrimiento del radio y el polonio, son muchas las actividades que reivindican no sólo la utilidad de la química en la sociedad sino la vida y obra de una de las científicas que más impulsó la sanidad moderna. Una de ellas es la exposición organizada por el Museo Curie de París, inaugurada esta semana en la Real Academia de Ciencias.

 


Varsovia y París

Obstáculos y superación resumen el camino de esta polaca, quinta y última hija de Wladislaw Sklodowski y Bronislawa Boguska, un culto matrimonio que inculcó a sus hijos la preeminencia del saber y unas firmes convicciones a las que aferrarse a lo largo de toda su vida. Pero la ocupación de su país a manos del Imperio ruso, Austria y Prusia arruinó a la familia y Marie tuvo que trabajar como empleada de hogar. “Se me parte el corazón cuando pienso en mis aptitudes perdidas que, de todas maneras, algo deben valer...” lamentaba cuando contaba con 22 años y había perdido la esperanza de cumplir su sueño: estudiar en La Sorbona. Pero el templo del saber la vería llegar un año después, en noviembre de 1891, así como licenciarse con el número uno en Ciencias Físicas.

 


A comienzos de 1894 conocería al hombre que cambiaría su apellido y el rumbo de su vida: Pierre Curie. Junto a él lograría dar una explicación a las extrañas propiedades energéticas que Henri Becquerel había descubierto en el uranio y aislar, uno de los elementos químicos que las causaban: el polonio, nombrado así en honor a la patria perdida de Marie. Un descubrimiento que le valió el primer Nobel de su carrera.

A pesar de la notoriedad de la pareja, las condiciones de trabajo no eran satisfactorias y la separación química del radio resultó lenta y delicada. A estas dificultades se sumó la tragedia ocurrida el 19 de abril de 1906, cuando Pierre fue víctima de un accidente mortal yendo a pié a una sesión de la Academia de Ciencias en París. Tenía 46 años.

Pero fiel a su tenacidad, Marie continuó el trabajo en solitario y en 1911 ganó el Nobel de Química por el aislamiento del radio, principal causante de la radioactividad. ¿Cabía mayor honor? Alcanzaba la gloria y sin embargo no podía saborearla. En el momento que llegaba a sus manos el telegrama con la gran noticia, el acoso social que sufría la científica era demoledor. El motivo había saltado hacía meses en el periódico francés Le Journal con un contundente titular: “Una historia de amor: Madame Curie y el profesor Langevin”. Sus enemigos, arropados por la prensa sensacionalista, habían encontrado un filón con el que asediar a una mujer que había cometido la osadía de reinar en un mundo de hombres. Si era verdad o no, no importaba.

 


Finalmente su pasión se convertiría en su muerte y, fruto de una anemia contraída por su larga exposición sin protección a la radiación, Marie fallece en 1934. Tal como ella misma escribió “un sabio en su laboratorio no es solamente un teórico. Es también un niño colocado ante los fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”. Un cuento del que ella fue la protagonista y que aún hoy, sigue siendo inspiración eterna de millones de investigadores de todo el mundo.

¿Por qué coeducar?

Lunes 21 de mayo de 2007, por Marian Moreno Llaneza


Artículo cedido expresamente por la autora para Ciudad de Mujeres


En primer lugar, recordemos que “Coeducar” significa educar a los niños y a las niñas al margen de todos los roles y estereotipos que nos impone la sociedad, de manera que todas las personas tengan las mismas oportunidades y no se les marquen diferencias culturales (juguetes, colores, formas de comportarse, etc) por ser varón o por ser mujer.

Es éste un esfuerzo muy grande dentro de los centros educativos, puesto que supone luchar contra lo que, a diario, ve nuestro alumnado en la televisión y en la propia sociedad en general. Para llevar la coeducación a los centros es necesario que el profesorado sea consciente de la importancia de tener una escuela igualitaria que responda a criterios democráticos y de justicia. Así, introducir la coeducación en un colegio o en un instituto supone realizar una serie de ajustes necesarios. Estos ajustes de los que hablamos tendrán una mayor e importante incidencia si la escuela camina junto con las familias. Los dos ámbitos juntos, el escolar y el familiar, tienen una tremenda fuerza que puede enfrentarse a lo que los medios de comunicación bombardean de continuo sobre nuestro alumnado: publicidad sexista, anuncios que fomentan los estereotipos de varones activos y agresivos, frente a mujeres sumisas, encargadas de las tareas domésticas y pasivas; películas en las que la sexualidad es valorada como cantidad en vez de cómo calidad; escasez de protagonistas femeninas que rompan con el papel tradicional de la mujer y que reflejen la diversidad que existe hoy en día; etc. Ente las cuestiones que tiene que plantearse un colegio coeducativo estaría:

-  Un cuidado del lenguaje, de forma que se visibilizara la presencia de las niñas; por lo tanto, no es aceptable el uso del masculino como genérico puesto que esconde a las niñas y las minusvalora. Cuando empezamos a utilizar también el femenino, empezamos a darnos cuenta de la presencia de las niñas y de las mujeres en nuestros centros.

-  Una revisión de los libros de texto y de los materiales usados, para no caer en fomentar estereotipos que empobrecen la imagen de hombres y mujeres; buscar materiales alternativos en los que se valore el trabajo realizado a lo largo de la historia por las mujeres, en los que aparezcan varones realizando labores domésticas y de cuidado de las demás personas, con sensibilidad y demostrando sus afectos; libros de lectura en los que la protagonista sea una mujer moderna, de nuestro tiempo; textos en los que el Siglo XXI entre en el aula y en los que se visualicen diferentes estilos de vida, de familia, de opciones, etc.

-  Una formación por parte del profesorado y de las familias que ayude a realizar la labor coeducativa más fácilmente, con charlas, lecturas compartidas, etc.

-  La reflexión diaria con el alumnado sobre cómo crear una sociedad más justa e igualitaria, que el sentido crítico les lleve a romper con los roles impuestos y les lleve a una vida más rica y más variada.

-  El análisis crítico con el alumnado de los cuentos clásicos, y de otros no tan clásicos, que responden a estereotipos de género y que fomentan la falta de empatía en los varones y la sumisión en las mujeres.

-  El análisis de los fondos de la biblioteca escolar, para que sea equilibrada en cuanto a autores y autoras, así como en el protagonismo de los libros, las ilustraciones, el mensaje implícito, etc.

Todo esto supone un esfuerzo que lleva a una satisfacción inmediata: la seguridad de estar trabajando por una sociedad más justa en la que nuestros alumnos sean más afectivos y lo demuestren y nuestras alumnas luchen por su autonomía y por su sitio en la sociedad. En esta labor estamos, con ánimos y con muchas esperanzas, sabemos que otro mundo es posible y queremos que las generaciones posteriores disfruten de él, por eso coeducamos.

Fotoarte contra la violencia de género

fotoarte

Mujeres que lucharon por la igualdad

VIRGINIA WOOLF (1882 - 1941)
Toda persona interesada en la literatura inglesa contemporánea debe acercarse hoy al número 50 de Gordon Street, en el barrio londinense de Bloomsbury, a la casa que fue domicilio de Virginia Woolf. Virginia nació y creció en un entorno en el que la lectura y la escritura eran las principales actividades ya que su padre era un crítico literario de amplia y conocida reputación. Virginia sufrió desde muy joven graves periodos de depresión pero ella era una mujer fuerte y su capacidad para escribir la ayudó a aliviar el dolor. Pasó su infancia leyendo los libros de la enorme biblioteca de su padre, y con él comentaba las lecturas y éste le animaba a escribir. Perteneció al famoso Grupo de Bloomsbury. El 28 de marzo de 1941, Virginia escribió una carta a su esposo, y se dirigió a pie al río Ouse, llenó los bolsillos de su abrigo con piedras y se lanzó al agua. Al cabo de tres semanas encontraron su cuerpo río abajo.
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.
Alguna de sus obras: Mrs. Dalloway (1925), Orlando: A Biography (1928), Una Habitación propia (1928), Three Guineas (1938).
Texto Representativo
What is a woman? I assure you, I do not know. I do not believe that anybody can know until she has expresed herself in all the arts and professions open to human skill. (The Death of the Moth)
¿Qué es una mujer? Le aseguro que no lo sé. No creo que nadie lo sepa hasta que ella se haya expresado en todas las artes y profesiones abiertas a las habilidades humanas.


 

SIMONE BEAUVOIR (1908 - 1986)El 8 de enero de 1908 nace Simone de Beauvoir en la ciudad de París. Simone recibió una educación burguesa asentada en los fundamentos de la religión católica, pero pronto se rebeló contra todo lo que le habían impuesto y decidió ir a estudiar la carrera de filosofía en la Sorbona. En esos años fue cuando conoce al hombre que más va a influir en su vida, Jean-Paul Sartre, también
estudiante de filosofía. Fue en 1929 cuando comienzan una relación amorosa que se caracterizó por ser libre y moderna y a veces
incluso escandalosa. Esta relación durará prácticamente toda su vida. Se unió a la Resistencia francesa y además escribió su primera novela “La invitada” en la que trata el tema de la libertad y la responsabilidad individual. También habla de este tema en sus siguientes escritos como son "La sangre de los otros" escrita en 1944 y "Los Mandarines" escrita en 1954.
Toda su literatura se verá influenciada por los postulados del existencialismo y pronto comenzaría a escribir sobre las mujeres, en 1949 publicó “El segundo sexo”. Con este escrito nació el ensayo feminista más importante del siglo XX en el que la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político. De esta obra se llegaron a vender 22.000 ejemplares en una semana.
En 1970 escribió un ensayo ,“La vejez”. En él Simone afirma que los ancianos se han convertido en un sector de la sociedad marginado, al igual que los inmigrantes o los pobres.
Simone murió el 14 de abril de 1986 en la ciudad donde nació, París.
Podemos decir que al hablar de Simone de Beauvoir estamos hablando de una mujer memorable. Una de las figuras intelectuales francesa más importantes y comprometidas de mediados del siglo XX cuya aportación al feminismo ha sido muy significativa.
Algunas de sus obras: La invitada (1943), La sangre de los otros (1945), Los mandarines (1954), Ganadora del Premio Goncourt , La mujer rota (1968), El segundo sexo (1949), Memorias de una joven formal (1958), La vejez (1970).
Texto Representativo
“La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea; así se le llama “el sexo” queriendo decir con ello que aparece esencialmente ante el hombre como un ser sexuado: para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es “lo otro”.”
(Simone de Beauvoir, El segundo sexo)

Doris Lessing (nacida en Kermanshah, Persia, actualmente Irán, el 22 de octubre de 1919), es una escritora británica, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las letras en 2001 y del Nobel de Literatura en 2007.
A los 36 años, después de vivir en numerosos lugares que la marcarían, sobre todo África, se fue a Londres e inició su
carrera como escritora. Un año después publicó su novela: "Canta la hierba".
La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía, inspirándose en su experiencia africana, en su infancia, en sus
desengaños sociales y políticos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes
injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común.
En 1962 publicó su novela más conocida, "El cuaderno dorado", que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas.
Autora de más de cuarenta obras, y célebre desde la aparición, en 1950, de su primer libro "Canta la hierba", es considerada una escritora comprometida con las ideas liberales, pese a que ella nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra. Doris Lessing fue el icono de las causas marxistas, anticolonialistas, antisegregacionistas y feministas.

Margaret Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939)
Prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política, reconocida nacional e internacionalmente por su obra.
Ganó el Premio Príncipe de Asturias de las letras en junio de 2008.
Atwood empezó a escribir con 16 años. Ha sido presidenta del Internacional PEN, una asociación de escritores que se encarga de promover la libertad de expresión y de liberar a los escritores que son prisioneros políticos. Cuenta con dieciséis títulos honoris causa y está incluida en el paseo de la fama de Canadá desde 2001.
Normalmente se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada: los mitos sociales sobre la feminidad, la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y de ellas con los hombres.
Atwood siempre ha estado interesada en los derechos humanos y es miembro activa de Amnistía Internacional.
Atwood ha continuado escribiendo hasta la actualidad con un gran éxito de crítica y de lectores, ha ido alternando siempre la escritura poética y la narrativa. . Sus libros son estudiados en colegios, institutos y universidades de todo el mundo. Hoy en día sigue luchando por la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, la igualdad entre mujeres y hombres y las causas medioambientales.
Algunas de sus obras: La mujer comestible (1969), Doña oráculo (1976), El cuento de la criada (1985), Penélope y las doce criadas (2005).

FÁTIMA MERNISSI (Marruecos, 1940 - )
Fátima Mernissi, escritora marroquí, es una de las voces más relevantes de la intelectualidad del mundo árabe y una autoridad mundial en estudios coránicos. Nació en 1940 en un harén de Fez. Pertenecía a una familia acomodada, dueña de grandes extensiones de tierra y fiel a las tradiciones, toda su infancia se encuentra perfectamente reflejada en su novela, aclamada internacionalmente: Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén (1994).
Hija y nieta de mujeres analfabetas, Fátima Mernissi habló sólo árabe hasta los veinte años, después aprendió varios idiomas, estudió varias carreras en diversos países y se convirtió en profesora de universidad. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003.
Tras un minucioso estudio de las diferentes versiones del Corán, Mernissi lanzó su más célebre afirmación: el profeta Mahoma había sido un hombre feminista y muy progresista para su época, y no fue él, sino otros hombres, quienes empezaron a considerar a las mujeres como
personas de segunda clase. Escribió "El harén político" con estas teorías, enfureció al régimen y el libro se convirtió en el único libro prohibido en Marruecos (todavía hoy). Mernissi compagina sus múltiples actividades en Marruecos con su trabajo como escritora y las incontables invitaciones que recibe de todo el mundo para dar conferencias y presentar sus libros.
Su entusiasmo, como su risa, es una de sus características más destacadas. Tiene una extraña capacidad para tomárselo todo con imbatible ánimo, para convertir una derrota en un triunfo. Como, por ejemplo, el tema de su imagen. Fátima procura no salir en televisión y pocas veces se deja retratar en los periódicos y las revistas de manera que su rostro sea reconocible: acostumbra a ponerse un pañuelo o a taparse un ojo o la boca o alguna parte de la cara. Sin duda, ésta es una medida de prudencia más que necesaria para los tiempos que corren. Pero Fátima se niega a admitir esa limitación de su libertad, el reconocimiento de la presión de los integristas musulmanes, y prefiere decir que le gusta mantener el anonimato para poder investigar mejor y no ser reconocida por la calle y que al retratarse así está construyendo un símbolo de la situación de la mujer árabe, que no es del todo libre para hablar, ver y ser, a la vez que convierte sus retratos en una parte más de su lucha y de su mensaje.

Nawal El Saadawi ( Egipto, 1932-)
Descrita en ocasiones como "la Simone de Beauvoir del mundo árabe", escritora, psiquiatra y feminista por propia confesión,
Nawal El Saadawi ha tenido una influencia importante en las vidas de las mujeres de todo el mundo. Su apoyo explícito a los derechos
políticos y sexuales de las mujeres la ha conducido a la cárcel en más de una ocasión. La decisión de El Saadawi de escribir Mujer y Sexo
en 1972 provocó su cese de puestos como directora de educación del Ministerio egipcio de Sanidad y como editora de la revista Health.
Su último libro, The Nawal El Saadawi Reader, es una recopilación de artículos suyos, explora un gran número de temas, que incluyen la opresión de la mujer en el Islam, las mujeres en la literatura africana, las políticas sexuales de las iniciativas para el desarrollo, la naturaleza de la
identidad cultural y los problemas relacionados con la internacionalización de los movimientos feministas. Algunas de sus ideas (Conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, 2008)
"Debemos romper corsés entre todas de manera colectiva, porque las mujeres hablamos el lenguaje de la igualdad. A pesar de venir países tan lejanos, podemos hablar con el mismo lenguaje; el feminismo".
Nawal lleva más de diez años realizando estudios de las diferentes religiones, comparándolas y analizando el papel de las mujeres dentro de ellas. "En todos los casos las mujeres siempre somos menos" explicó Nawal al considerar que "Bush y Bin Laden son
hermanos gemelos que por desgracia están revitalizando los fundamentalismos, lo cual padecemos todas y todos".

La Doctora Honoris Causa de tres Universidades critica las cirugías para quitarse las arrugas, "me dicen que me quite las arrugas, yo digo, ¿para qué?, eso es otro tipo de velo también, el velo del postmodernismo que nos oprime a todas las mujeres del mundo"
sentenció.

 

Sexismo en la publicidad

El observatorio de publicidad sexista con el fin de dar respuesta a la creciente demanda social con relación al tratamiento publicitario que se realiza de la imagen de las mujeres se dedica al seguimiento y análisis de aquellos mensajes y contenidos que muestran una imagen estereotipada de las mujeres, con el objetivo de dar a conocer y determinar cuáles son los roles más significativos que se les atribuyen y, en el caso de que éstos fueran sexistas, realizar acciones que contribuyan a erradicar este tipo de mensajes discriminatorios.
Te invitamos a que veas los siguientes anuncios publicitarios y que descubras el papel que juegan en la transmisión de estereotipos de género, y nos des tu opinión en relación a las siguientes preguntas:


- ¿Qué relación se establece entre la imagen de la mujer y el objeto publicitado?
- ¿Qué opinión te merecen estos anuncios?
- ¿Crees que existe sexismo en nuestros medios de comunicación?

Anuncio 1

Anuncio 2

Anuncio 3

23 de abril, Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor

Pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países.

 

La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981)

 

Un mundo al revés

 

UN MUNDO AL REVÉS


-Vengo por lo del anuncio, señora.
-Bien-dice la jefe de personal-. Siéntese.
¿Cómo se llama usted?
-Bernardo...
-¿Señor o señorito?
-Señor.
-Déme su nombre completo.
-Bernardo Delgado, señor de Pérez.
-Debo decirle, señor de Perez que,
actualmente, a nuestra direcci6n no le gusta
emplear varones casados. En el departa-
mento de la señora Moreno, para el cual
nosotros contratamos al personal, hay varias
personas de baja por paternidad. Es legítimo
que las parejas jóvenes deseen tener niños
-nuestra empresa, que fabrica ropa de
bebé, les anima a tener hijos-,pero el
absentismo de los futuros padres y de los
padres jóvenes constituye un duro handicap
para la marcha de un negocio.
-Lo comprendo, señora, pero ya tenemos
dos niños y no quiero más. Además
-el señor de Perez se ruboriza y habla en
voz baja-,tomo la píldora.
-Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué
estudios tiene usted?
-Tengo el certificado escolar y el primer
grado de formacion profesional de
administrativo. Me habría gustado terminar el
bachillerato, pero en mi família éramos cuatro
y mis padres dieron prioridad a las chicas,
lo que es muy normal. Tengo una hermana
coronela y otra mecánica.
-¿En qué ha trabajado usted últimamente?
-Básicamente he hecho sustituciones,
ya que me permitía ocuparme de los niños
mientras eran pequeños.
-¿Qué profesión desempeña su esposa?
-Es jefa de obras de una empresa de
construcciones metálicas. Pero está
estudiando ingenieria, ya que en un
futuro tendrá que sustituir a su madre,
que es la que creó el negocio.
-Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus
pretensiones?
-Pues...
-Evidentemente con un puesto de trabajo
como el de su esposa y con sus perspectivas
de futuro, usted deseará un sueldo
de complemento. Unos duros para gastos
personales, como todo varón desea tener,
para sus caprichos, sus trajes. Le ofrecemos
42.000 pesetas para empezar, una
paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese
en este punto, señor de Pérez, la asiduidad
es absolutamente indispensable en todos
los puestos. Ha sido necesario que nuestra
directora crease esta prima para animar al
personal a no faltar por tonterías. Hemos
conseguido disminuir el absentismo masculino
a la mitad; sin embargo, hay señores
que faltan con el pretexto de que el niño
tose o que hay una huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen sus hijos?
-La niña seis y el niño cuatro. Los dos
van a clase y los recojo por la tarde cuando
salgo del trabajo, antes de hacer la compra.
-Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted
algo previsto?
-Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca.
-Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya
le comunicaremos nuestra respuesta dentro
de unos días.
El señor de Pérez salió de la oficina lleno
de esperanza. La jefa de personal se fijó en
él al marcharse. Tenia las piernas cortas, la
espalda un poco encorvada y apenas tenía
cabello. "La señora Moreno detesta los calvos",
recordó la responsable de la contratación.
Y, además, le había dicho: "Más bien
uno alto, rubio, con buena presencia y soltero".
Y la señora Moreno será la directora
del grupo el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió
tres días más tarde una carta que
empezaba diciendo: "Lamentamos...".

France de Lagarde

LE MONDE, 28-29 septiembre 1975
(texto recogido por Enriqueta García
y Aguas Vivas Català)




ACTIVIDADES
  1. Lee el texto

  2. Debate sobre el texto: ¿qué injusticias se denuncian?, ¿qué recurso literario utiliza el autor para evidenciar estas injusticias?, ¿crees que este recurso es eficaz?, ¿qué aspectos se contemplan para la contratación del protagonista?, ¿qué aspectos contemplarías tú?

  3. Inventa otra historia de "un mundo al revés" en la que se denuncien otras injusticias que tú conozcas.

  4. Reescribe el texto en viñetas.

  5. Escenifica el texto.

Para Chicos y Chicas. Unidad Didáctica (Sistema Sexo-Género).

Enseñanza Secundaria Obligatoria